Archivo del blog

jueves, 22 de diciembre de 2016

ARQ-TE. 1º ACCESIT UVa CONCURSO PLADUR 2014

Hoy os presento un proyecto muy especial para mí, ya que aquí fue la primera vez que trabajamos juntas Lía Sáinz Echevarría, Irene Ramos Calvo y yo, y la primera vez que nos enfrentamos a algo más que un enunciado de una clase de Proyectos. Esta experiencia nos sirvió para introducirnos en el mundo de los concursos, y supuso un punto de inflexión en nuestra manera de pensar y trabajar en equipo.
Este proyecto fue nuestra propuesta para el XXIV Concurso Ibérico Soluciones Constructivas Pladur "Re-Ocupar los Límites" donde se pedía el diseño de Alojamientos temporales para artistas invitados, desarrollando el programa en el interior de la Nave 8 del Matadero de Madrid, una zona recuperada urbanísticamente, que transformó el patrimonio industrial de principios del s. XX para convertirlo en centro cultural.



La idea generadora de nuestro proyecto es crear un espacio vivo, que se expande en las tres direcciones del espacio, un corriente que se mueve a través de las diferentes plantas de la nave, que se define y moldea por una serie de elementos fijos, que configuran nuestra propuesta.



Los elementos que componen el proyecto se van superponiendo de manera que el espacio queda definido.
La trama estructural define en bandas el espacio de distribución, donde se ubicarán las distintas zonas de  trabajo, relación y descanso, que se piden en el programa.
Los puntos fijos de servicio, donde se aloja la zona de preparación y almacenaje de alimentos y la lavandería, distribuyen las zonas de relación, donde los artistas invitados podrán interaccionar entre ellos, tanto social como artísticamente, en espacios independientes a su espacio individual de creación.
Con la incorporación de los elementos flotantes y apoyados, que corresponden a los módulos de descanso y trabajo de los artistas, queda totalmente definido el flujo creativo, que a través de las zonas de comunicación entre las diferentes plantas, se expande en las tres direcciones del espacio.



Existen dos tipos de módulos según su capacidad - individuales o dobles -. Ambos se estructuran de la misma forma y se encuentran tanto colgados del techo como apoyados en el suelo a lo largo del desarrollo de las plantas.
El interior de los módulos queda distribuido mediante dos zonas de almacenaje. En una de ellas se podrá ocultar la cama para dotar de mayor amplitud  al espacio cuando sea necesario.


A cada uno de los módulos se le asocia una zona contigua para el desarrollo del trabajo personal del artista. Ésta  se encuentra separada de las zonas de relación mediante paneles fijos  pladur  o por cortinas, que permiten la coexistencia de la privacidad y el movimiento fluido por el espacio.



Cuando se trabaja con personas diferentes, que aportan visiones y enfoques distintos, siempre salen proyectos ricos y especiales, donde se plasma la ilusión y la esencia de sus autores.
Con este proyecto ganamos el Primer Accésit UVa del Concurso Pladur 2014, pudiendo participar en la fase ibérica del concurso. Estamos muy orgullosas de que reconozcan nuestras ideas, sin embargo la mayor satisfacción es la del trabajo en bien hecho.
Desde aquí, dar las gracias a Pablo González Martino y Jesús Velasco Martínez, porque aunque haya pasado el tiempo y ellos igual ya no se acuerdan, nosotras tenemos muy claro que sin su ayuda no habríamos presentado el proyecto.

Espero que os guste!!

jueves, 24 de noviembre de 2016

BROKEN WESTERLY WINDS


En este post os presento un proyecto que realicé como participación en el concurso "Site Landmark" para Arkxsite.com, donde se pedía la construcción de un punto de información situado en el Cabo de San Vicente, en el Algarve, un enclave único y con mucha historia en la costa sur-oeste portuguesa.

Desde los inicios de la civilización, el Cabo de San Vicente ha sido un punto de referencia y contacto entre sinergias mística, cultural y religiosa, un abismo que atrae e intimida a partes iguales, descrito como "El punto más occidental de todo el mundo habitado" según Estrabón en el año 63 a.C.
Esta ubicación se puso en el mapa a lo largo del siglo XV, época también conocida como la "Era del descubrimiento", gracias a Enrique "El Navegante", ya que alli fundó una de las escuelas de navegación más importantes de todos los tiempos. Desde ese momento, este lugar dejó de ser el final para convertirse en el inicio, gracias a las expediciones marítimas portuguesas.


El paisaje, yermo, de sobrecogedora belleza y barrido por el viento, se rompe mediante un faro, la luz más occidental desde el océano Atlántico. En contraposición con el faro de San Vicente, que cambió por completo la visual del entorno, aparece este occidental refugio de la naturaleza, que protege al visitante de las inclemencias del tiempo, permitiéndole experimentarlas al mismo tiempo.
La intervención se desarrolla a través de un recorrido que nace en la conexión con el acceso rodado al Cabo,  siguiendo las singularidades del paisaje.



La visual del faro del Cabo de San Vicente es la primera  parada del recorrido. Está compuesta por una área de descanso que permite a los visitantes contemplar el faro en un entorno compuesto con diferentes restos marítimos del patrimonio portugués.
La visual de la Fortaleza de Beliche es la segunda, compuesta por una pequeña torre de observación donde unos telescopios ofrecen la vista panorámica de la fortaleza.
La visual de conjunto de Sagres es la tercera. Aquí se construye un área de descanso que armoniza con la orografía del lugar, a través de un banco de madera curvado que se va adaptando al terreno.
El recorrido finaliza donde los vientos del oeste rompen. Aquí se posiciona el refugio, un pabellón que incluye un espacio de encuentro y reunión y la zona que funciona como mirador principal.



El pabellón está concebido como un elemento que rompe la inmensidad de la naturaleza desde el interior, manipulando su percepción y haciéndola abarcable a la escala humana. Este refugio se homogeneiza con la orografía y la geometría del lugar. Se introducen proporciones y ritmos independientes que cambian la percepción de la naturaleza.



Buscando un impacto visual mínimo, el refugio se excava en el borde del acantilado y envejece con la naturaleza, permitiendo que ésta crezca en su interior.
Su geometría se materializa mediante unas aperturas que permiten a los agentes meteorológicos y la naturaleza introducirse en su interior, transformándolos en parte de la experiencia. De esta forma permite al visitante sentir las extremas condiciones climáticas, como la lluvia, el viento y los sonidos de la naturaleza desde un espacio cómodo y protegido.



Continuando con la idea de conseguir un impacto visual mínimo, para la construcción de toda la estructura se usa hormigón armado texturizado mediante el enconfrado con tabla y utilizando árido de la zona para conseguir el color característico de estos acantilados. El solado es de madera, utilizando "pinus pinaster", un árbol autóctono.
Los materiales envejecen con el resto del entorno, sin necesidad de mantenimiento, y haciendo que el refugio se vea siempre de una manera diferente.




El proyecto, que pretende que el usuario experimente la fuerza y poder de la naturaleza, busca devolver al hombre la consciencia de su tamaño. La arquitectura no es el único mecanismo para manipular nuestra percepción , la música también tiene el poder de trasladarnos a espacios y tiempos soñados, y esta obra expresa exactamente las sensaciones que yo buscaba conseguir mientras realizaba este proyecto.


Espero que os guste!!

viernes, 28 de octubre de 2016

EDIFICIO DE VIVIENDAS EN VALLADOLID

Durante el curso 2013-2014 desarrollé  el proyecto para un edificio de viviendas mínimas en la ciudad de Valladolid como parte de una intervención urbana para la regeneración puntual de una manzana de viviendas en Pajarillos, un barrio muy degradado en la periferia vallisoletana. 
Durante los últimos años, se han ido construyendo en la zona equipamientos públicos para revitalizar el área, sin embargo, la inexistencia de espacio libre público para la relación de los vecinos, esta diluyendo la identidad de comunidad que originariamente tenía este barrio, construido en los años 50. Por esta razón, el ejercicio pedía la reordenación del 20% de las viviendas de una manzana para la liberación de espacio público y el objetivo principal del proyecto para el edificio era  buscar la superficie en planta lo más reducida posible, creciendo en altura.
La dificultad de actuar en un entorno urbano tan consolidado, con un programa de viviendas tan elevedo, supuso desde el principio una gran preocupación y  al mismo tiempo un desafío, ya que por las características intrínsecas del proyecto, le edificio tendría una escala a nivel ciudad y reconfiguraría el skyline de Valladolid. 



Para el desarrollo de la idea de proyecto me basé en la búsqueda de un elemento atemporal, que envejezca con la ciudad. Para ello, se plantea la construcción de una pantalla neutra, donde se recorten los edificios colindantes y suponga el límite y contención del nuevo espacio  público, configurando su fondo de escena.
El edificio se materializa en dos fachadas contrapuestas. Por un lado una fachada ciega y maciza hacia la ciudad, de gran espesor y que alberga los elementos comunes del edificio. Se convierte en una fachada doble, con carga de programa funcional, creando un espacio de transición vivo que funciona como protección de los vientos dominantes.




Por otro lado, la fachada principal es concebida como una galería,  ligera, que se diluyendose hacia el espacio público que se crea en la manzana. Compuesta también por dos capas, crea un espacio de transición intermedio entre el interior de la vivienda y el exterior. Tiene funciones térmicas importantes debido a la aridez del clima en Valladolid. Debido a que su capa exterior es móvil y acristalada, en invierno se produce unl efecto invernadero en su interior, con el consiguiente aumento de la temperatura en el interior de la vivienda y suponiendo un ahorro en la calefacción. En verano, con la capa exterior abierta, el retranqueo de la fachada interior mitiga los efectos de la incidencia de luz directa en las horas centrales del día, creando efecto sombra en la vivienda.




El edificio se distribuye en bandas funcionales y se configura a través de sucesivos niveles de privacidad  mediante filtros formados por espacios intermedios de transición que materializarán las sucesivas zonas semiprivadas del edificio hasta el acceso a las viviendas.




La misma  estrategia de espacios intermedios de transición es la que se utiliza para configurar las viviendas tipo del edificio, donde la banda de servicios de la vivienda conforma un filtro entre el espacio público interior del edificio y el espacio privado de la vivienda.
Conforme se avanza hacia el interior de la vivienda, la zona de galería crea otro filtro entre el espacio interior de la vivienda y el espacio exterior.





Espero que os guste!

lunes, 22 de agosto de 2016

STAND-BY. UNA MÁQUINA DEL TIEMPO

Para mi participación en el Concurso para las Becas Arquia 2016, realicé el proyecto para una capilla laica situada en la Plaza de las Glorias Catalanas, en Barcelona.
Fijando el principal objetivo del proyecto en la manipulación de la percepción del paso del tiempo en el interior del pabellón y con la canción de Extremoduro "Stand-by" siempre sonando de fondo, surge la idea generadora del proyecto.




Para la configuración de esta capilla, se parte de la búsqueda de un lugar atemporal, donde el tiempo y el espacio, el ruido y las prisas se convierten en algo secundario para dejar brillar con luz propia a los elementos que se configuran como el trasfondo, el escenario que rodea nuestras vidas y que pasan totalmente desapercibidos. 
Se revierten las prioridades, se pierden los elementos superfluos que nos distraen y nos molestan en la búsqueda de nuestra propia esencia. Se construye como un mundo cerrado e introspectivo, donde el visitante pierde la noción del tiempo, y lo único que varía con el paso de las horas es la dirección de la luz del sol.



El proyecto es una cámara transformadora donde los instantes se congelan y el tiempo se detiene.  Se materializa como una cubierta protectora que se orienta mediante dos chimeneas hacia el cielo, capturando el sol, el agua, el viento. En definitiva, todos los elementos que conforman la naturaleza y que el hombre no puede manipular a su antojo, se incorporan a la propuesta como los elementos principales que van a modificar la percepción de la arquitectura en cada momento.


La planta del pabellón toma forma rectangular, en contraposición con las formas ovaladas que configuran las reglas compositivas de la Plaza de las Glóries. Los angulos y las esquinas que se destierran en la configuración de este oasis urbano, son introducidas en el conjunto mediante esta capilla laica. De esta forma se direcciona el recorrido, y sobre todo las visuales dentro de esta máquina que detiene el tiempo y donde sólo la naturaleza sigue su curso.
Mientras tanto, los visitantes de esta capilla laica se quedan congelados en un momento espacio-temporal indefinido e indeterminado.




“Me aplasta la hermosura
de los cuerpos perfectos,
las sirenas que ululan en las noches de fiesta,
los códigos de barras,
el baile de etiquetas.

Me arruinan las prisas y las faltas de estilo,
el paso obligatorio, las tardes de domingo
y hasta la linea recta.
[...]
Me cansa tanto tráfico
 y tanto sinsentido,
parado frente al mar, mientras el mundo gira”

Fragmento de ”IDEARIO”.
Francisco M. Ortega.


Espero que os guste!

martes, 19 de julio de 2016

SEDA Y HIERRO. PRIMER PREMIO UVA CONCURSO SCHINDLER 2015

Hace un año, y nuevamente junto a Irene Ramos Calvo y Lía Sáinz Echevarría, desarrollamos el proyecto "Seda y Hierro" como participación en la V Edición del Premio Schindler España de Arquitectura, para desarrollar un puente accesible en la ciudad de Venecia.
Conocida por ser una de las ciudades más bellas del mundo, Venecia es sin embargo la que más problemas de movilidad presenta. Debido a su característica y única configuración a través de canales y puentes, muchas áreas de la ciudad no son accesibles para las personas de movilidad reducida.
El objetivo último de nuestra propuesta es la eliminación de barreras en uno de estos puntos no accesibles, situado en el corazón de Venecia, el Gran Canal. Para resolver este problema, planteamos la construcción de un puente accesible que conecta dos puntos neurálgicos de la ciudad.




El elemento generador de nuestro proyecto parte de la unión entre poesía y funcionalidad. Se configura como una pasarela que se desdobla en dos recorridos, el  primero rápido y funcional, mientras que el segundo,  se concibe como un paseo para los sentidos.
La vía rápida, se plantea como un enlace inmediato a través de una gran rampa accesible.
El segundo trazado, con un caracter poético, explora los cinco sentidos, adoptando un trazado más irregular.
Desde el punto de vista compositivo, ambos recorridos se complementan y entrelazan en las tres direcciones del espacio, sin llegar a tener ningún punto en común a lo largo de su desarrollo. Únicamente comparten el espacio previo al inicio y fin de sus recorridos.


 


Para explorar los cinco sentidos a través del trazado del puente, creamos un sistema de líneas y puntos del recorrido a cada uno de los sentidos, los cuales se irán superponiendo y enlazando a medida que avanzamos.
La materialización de las sensaciones se guía a través de la esencia de los propios sentidos, y el objetivo principal es que usuario y arquitectura interactuen entre sí de manera directa y bidireccional. Que la infraestructura deje de ser un objeto inerte para adquirir movimiento y vida propia.
Para dar vida a cada uno de los sentidos a lo largo del recorrido del puente se siguen diferentes estrategias: 
olfato_ cinco plantas aromáticas se distribuyen a lo largo de una línea discontinua del recorrido. El contacto directo con las sensaciones que experimenta el sentido del olfato potencian la interacción del usuario con el medio.
gusto_ cinco variedades de frutos rojos se disponen en el tramo de este sentido, permitiendo al usuario catarlas y de esta forma activar el sentido del gusto.
oido_ en cuatro puntos estanciales del recorrido suenan las obras más importantes de cuatro de los compositores venecianos más influyentes de la historia. 
vista_la formalización de la geometría del trazado poético del puente viene dada en relación a cuatro de los monumentos más conocidos de Venecia. De esta forma los puntos estancciales del recorrido se convierten en miradores orientados a las mejores vistas de la ciudad.
tacto_ un ascensor panorámico relaciona al usuario con el elemento más característico de la ciudad, el agua.

 

Con este proyecto tan especial ganamos el Primer Premio de la V Edición del Premio Schindler España de Arquitectura. Cuando además de hacer lo te gusta y en compañía de amigos,  reconocen nuestro trabajo y esfuerzo en forma de premio, creo que no se puede pedir más.


Espero que os guste!!

martes, 28 de junio de 2016

CENTRO DE POSTGRADO PARA LA UNIVERSIDAD DE BEIRA INTERIOR. COVILHA

Durante la primavera de 2015 realicé el proyecto para el Centro de Postgrado para la Universidad de Beira Interior, en Covilha, Portugal, como parte del último curso de Proyectos, en la Universidad.
Sólo hizo falta unos minutos en el lugar de intervención para darnos cuenta de que la condición previa más importante a tener en cuenta el lugar donde iba a intervenir. La parcela estaba caracterizada por encontrarse a las afueras de la ciudad, rodeada de zonas verdes con unos desniveles muy importantes, ya que se encontraba en el camino a la cima de una pequeña colina.
 Debido a sus orígenes destinados a la explotación agrícola, la parcela cuenta con 5 espacios aterrazados, construidos con muros de contención de piedra, que escalonan la parcela con saltos de nivel de aproximadamente 2 m de altura. Ésto, junto con la presencia en la cercanía del edificio para la rectoría, que reaprovecha el claustro y edificaciones colindantes de un convento construido en el s. XVIII, son considerados los elementos que deben ser protagonistas en la intervención en el lugar.

Los objetivos del proyecto son la utilización de un perfil bajo, de forma que no eclipse por su altura al edificio histórico de la Universidad, y èste siga siendo el protagonista del entorno. Además el edificio se apoya en la topografía y en los bancales existentes , ya que su disposición a lo largo de la parcela debe estar supeditada a la altura y geometría de los mismos, potenciando así los elementos existentes de la arquitectura tradicional agrícola. La búsqueda de las visuales, y de una orientación y soleamiento natural adecuado para el correcto funcionamiento del programa que alberga, también es primordial, ya que al tratarse de un edificio con fines educativos y administrativos, de uso diario, su diseño debe tener en cuenta las necesidades de los distintos espacios que alberga.

 EL edificio se concibe como dos pastillas funcionales paralelas, que van a deslizarse y girarse la una respecto de la otra para adecuarse a la topografía de la parcela, y que se abren para buscar las mejores visuales del paisaje y de la ciudad, que está a los pies de la colina.  Éstas se maclan mediante un volumen transversal y representativo, que confiere la unidad al conjunto.
Los dos tipos de espacios son totalmente opuestos, desde su configuración espacial hasta su desarrollo constructivo.


Las dos bandas funcionales se caracterizan por su estructura a base de costillas de madera, siempre presentes, que introduce un ritmo variable de luces y sombras a lo largo de todo su desarrollo longitudinal. Crean un espacio intermedio entre los limites exteriores y el espacio funcional, un espacio congelado entre el bullicio de las clases y la tranquilidad de la naturaleza, que configura el umbral entre lo natural y lo artificial.



La unión, el espacio representativo, se configura como un gran vacío central que distribuye y da unidad a las bandas funcionales, convirtiéndolas en un conjunto. Tanto funcional, como estructuralmente, este espacio es totalmente diferente. La estructura metálica, pasa totalmente desapercibida, siendo un gran vacío transversal el protagonista del elemento, un gran vestíbulo representativo para el centro de postgrado, que conecta las dos áreas didácticas y se materializa como el límite y filtro entre lo natural y lo artificial.

En su materialización exterior, también son diametralmente opuestos, ya que las bandas funcionales son permeables, de vidrio con una celosía modulada de madera que transmite el ritmo estructural interior hacia el exterior del edificio. El volumen representativo, por el contrario, es un elemento masivo de hormigón con grandes paños de vidrio, en su búsqueda de las visuales más interesantes del entorno.

lunes, 30 de mayo de 2016

PUNTO DE INFORMACIÓN EN LA RUTA DEL CARES. ASTURIAS

Hace unos años, dentro del programa de la asignatura Proyectos II de la E.T.S.A. de Valladolid, tuve la oportunidad de desarrollar una serie de proyectos que tenían como hilo conductor el imponente paisaje que rodea la Ruta del Cares, una famosa ruta de senderismo en los Picos de Europa, entre Asturias y León.
Después de estar tres cursos viviendo en otra comunidad y volver a casa sólo para las vacaciones, fue una enorme sorpresa trabajar durante todo un año en proyectos emplazados en Asturias, una forma de acercarme a casa, de estar siempre en contacto con mi tierra, incluso trabajando.
Recuerdo con gran ilusión la visita al lugar para conocer los emplazamientos donde tendríamos que desarrollar nuestros proyectos, y sobre todo con un gran cariño tener la oportunidad de hacer proyectos en Asturias, ya que la mayor parte de los trabajos académicos que realicé solían emplazarse en Castilla y León.

En el inicio de la ruta desde la parte leonesa, en Caín de Valdeón, se propuso desarrollar un espacio de punto de información de acceso al desfiladero del río Cares, un lugar de reunión y encuentro previo al ascenso de la ruta.


La idea generadora del proyecto es la creación de un plano vertical que se dobla sobre sí mismo creando espacios de reunión intermedios, entre sus pliegues, que abarcan el programa requerido. De esta forma se introduce un elemento geométrico, que resalta y a su vez se funde con la naturaleza existente en equilibrio, teniéndo siempre en una posición protagonista al lugar de actuación.


Además el plano actúa como muro de contención visual de la montaña, recogiendo y sosteniendo el sobrecogedor paisaje y su orografía. Potencia aún más la sensación de insignificancia, cuando comparamos un elemento de nuestra escala con la inmensidad de la naturaleza, que se escapa de los límites de nuestra percepción.



Espero que os guste!!